De nuevo nos reunimos Laura Freire Guzman, Yasmina López Grandío, Jessica Real Castro, Antía Rodríguez Grandío y Patricia Varela Alonso, para presentaros de una forma más detallada las dos obras de Laura Gallego que hemos leído: Memorias de Idhún I: La Resistencia I y El coleccionista de relojes extraordinarios.
Comenzamos con la obra principal...
Datos de la obra
Título: Memorias
de Idhún I: La Resistencia I.
ISBN: 978-84-675-3593-8
Editorial: Ediciones
SM
Año de edición: Septiembre
2009 (primera edición)
Diciembre 2013 (novena edición)
Imagen de la portada:
Análisis del
contenido
Podemos decir que el
tema principal de la obra es la búsqueda de respuestas y la búsqueda del último
dragón y del último unicornio, al tiempo que destacamos la magia como eje vertebrador
de la historia, ya que a través de ella se van sucediendo todos los hechos que
encaminan las aventuras de los protagonistas.
Paralelamente surgen
subtemas como la venganza, la guerra, la muerte, el misterio, las aventuras y
la amistad entre los protagonistas. No podemos
olvidar que la magia sigue estando presente, como motor de la historia,
envolviéndolo todo.
Sinopsis:
La historia comienza
con la muerte de los padres del protagonista, Jack, en manos de Kirtash. A raíz
de este suceso se empieza a conocer a los integrantes de la Resistencia: el
príncipe Alsan de Vanissar, el mago Shail y Victoria, una adolescente cuya
naturaleza no aparece todavía clara en esta primera parte.
Se ambienta la
Resistencia en Limbhad, un micromundo entre la Tierra e Idhún, el mundo mágico
que los protagonistas deben proteger de la amenaza de Ashran, el Nigromante, y
sus discípulos Kirtash y Elrion. A medida que se va avanzando en la trama, se
van desvelando y resolviendo ciertos misterios, y se va conociendo la historia
personal de los protagonistas, pero sin abandonar el singular ambiente de
intriga de la obra.
Ambas partes, la
Resistencia y la amenaza de Ahsran sobre Idhún, aparecen relacionadas por la
búsqueda del último unicornio y del último dragón, aunque con distintos fines.
Del mismo modo que todo esto tiene un carácter fantástico y mágico, en el
transcurso de los hechos se menciona la existencia de otros seres fantásticos
(algunos malignos) y objetos mágicos como las espadas legendarias, amuletos, un
báculo, etc.
Como ideas secundarias podemos
señalar que la autora trata el duro tema de la muerte de seres queridos y los
sentimientos que surgen en los personajes ante dichas situaciones. En relación
se presenta el tema de la orfandad de Victoria y Jack, los dos protagonistas
más jóvenes y, consecuentemente, la cuestión de la adopción por parte de una
familia de acogida (en este caso la adopción de Victoria por Allegra d’Ascolli,
una anciana muy conservadora).
Así mismo trata sentimientos
como la frustración, el miedo, el afán de superación, la amistad y la lealtad,
el sentirse distinto a los demás, la necesidad de apoyo y afecto, entre otros.
De
la estructura a la repercusión de la obra…
La obra se estructura en
catorce capítulos que narran una historia lineal, sin prolepsis y analepsis,
por lo que no hay saltos extremos en el tiempo, sino que las referencias al
pasado se relatan en tiempo presente. Aunque aparentemente los capítulos no
están relacionados por la linealidad de los hechos, lo están por historia de
fondo.
Dado que no conocemos
en profundidad la historia completa que se cuenta en esta trilogía, puesto que
sólo hemos leído la primera parte del primer tomo, creemos que no podemos
comentar ampliamente las alternativas y soluciones que propone Laura Gallego a
las diversas problemáticas a las que se enfrentan los protagonistas. Sin
embargo, sí que observamos un cierto avance hacia el objetivo último de los
protagonistas, ya que van superando las difíciles situaciones a las que se
enfrentan.
Por otra parte, a
pesar de que la mayoría de nosotras no conocíamos a esta autora ni la
existencia de esta obra, a medida que fuimos leyendo y recopilando información
ya para la primera entrada que publicamos hemos ido conociendo también su éxito
entre los jóvenes lectores. Con más de un millón de ejemplares vendidos entre
el público adolescente, se puede decir que la trilogía tuvo una gran
repercusión.
De su éxito y el
reclamo de los lectores se pasó de la novela a la novela gráfica, pues ya en el
año 2009 salió a la luz el primer cómic de Memorias
de Idhún. Además, el pasado 14 de octubre, coincidiendo con el 10º
aniversario de la publicación de Memorias
de Idhún, se publicó la gran Enciclopedia
de Idhún.
Aunque en la obra no
se tratan temas rompedores ni novedosos para el mundo de la literatura juvenil
actual, ya que la fantasía y la magia son temas muy habituales, la narración
acerca al lector a esta magia y esta fantasía con una visión de los hechos
bastante actual, mezclando elementos modernos con objetos históricos y
legendarios.
Conexiones y repercusiones da obra
Pasamos ahora a
comentar y comparar las dos obras de Laura Gallego leídas por el grupo: Memorias de Idhún I: La Resistencia I
y El coleccionista de relojes
extraordinarios.
En primer lugar
señalaremos los temas en común entre ambas y aquellos aspectos que nos parezcan
semejantes. Cabe destacar que la autora envuelve sus historias en un ambiente
de fantasía e intriga y que la magia aparece como un elemento que conecta lo real
con otros mundos de seres fantásticos y extraordinarias aventuras.
Si bien son historias
completamente distintas, las aventuras de los protagonistas comienzan a raíz de
algo que les pasó a sus padres; en Memorias
de Idhún Jack se une a la Resistencia para intentar vengar la muerte de sus
padres, y en El coleccionista de relojes
extraordinarios Jonathan emprende un viaje en busca de un reloj que ha de
salvar el alma de su madrastra. Es importante mencionar también que estos protagonistas
son adolescentes en ambas obras, y que durante sus respectivas búsquedas
encuentran a dos chicas, de apariencia igualmente joven, con las que surgirá
una relación de amistad especial.
Del mismo modo,
aparecen otros personajes caracterizados igualmente por su juventud, aunque
destaca el hecho de que en la segunda obra leída se debe a que son seres
inmortales y que su inmortalidad les hace parecer siempre jóvenes.
Otro tema en común
son los enfrentamientos y persecuciones, singulares momentos de miedo y
tensión, aunque se tratan de distinta manera. Mientras que en la primera obra
son más constantes, ya que se dan desde el inicio, y son siempre
enfrentamientos físicos, en la segunda se dan sólo en dos momentos. Uno se
presenta al principio, en el prólogo, situando al lector en una historia
marcada por personajes contrarios que pretenden alcanzar un mismo objetivo, en
reloj Deveraux, aunque con fines distintos. Éste es el mismo motivo por el que
vuelve a surgir un enfrentamiento al final de la obra, como un segundo desafío
en el que luchan mentalmente poniendo a prueba la voluntad de ambas partes.
Para finalizar,
podemos señalar como semejante la existencia de lugares paralelos a la realidad
en los que de alguna manera está presente la magia. En la primera obra aparece
Idhún, un mundo especialmente mágico, y Limbhad, un micromundo que se halla en
una especie de pliegue espacio-temporal entre Idhún y la Tierra, en el que
siempre es de noche. En El coleccionista
de relojes extraordinarios, paralelamente a la Ciudad Antigua, que se
presenta como una ciudad española real, se encuentra la Ciudad Oscura, un lugar
paralelo en el espacio pero no en el tiempo, en el que es también siempre de
noche.
Por otra parte, por
lo que respecta a los trazos propios de la escritura de Laura Gallego podemos
decir que el lenguaje es sencillo y que en sus obras juega un papel fundamental
la fantasía, ya que se dedica principalmente a escribir literatura infantil y
juvenil fantástica, aunque ha explorado otros estilos. Observamos también que
en las dos obras leídas detalla mucho los sentimientos de sus personajes,
especialmente de los protagonistas, haciendo ver como algo importante la
amistad y el amor entre unos y otros, la lealtad y el afán de superación.
Una vez hemos leído
las obras y hemos comentado nuestras opiniones al respecto, podemos decir que a
la mayoría de nosotras nos ha gustado más El
coleccionista de relojes extraordinarios. Consideramos que esto se debe a
que conocemos la historia al completo, su desenlace, mientras que de Memorias
de Idhún solamente hemos leído la primera parte del primer tomo de la trilogía,
aunque debemos reconocer que la intriga que caracteriza la obra invita a leer
su continuación. Sin embargo, creemos que no ha llegado a engancharnos
demasiado ninguna de las dos obras porque su estilo fantástico no encaja con el
tipo de literatura que nos interesa, particularmente a nosotras, por nuestra
edad.
Aunque nos inclinamos
más por la segunda obra, hemos decidido que a pesar de su complejidad y
extensión Memorias de Idhún ofrece
más posibilidades para trabajar en el aula. Es decir, se podría trabajar la
fantasía, por ejemplo, explorando la creatividad y la imaginación de los niños
a través de la creación de otros animales fantásticos, así como la lectura y la
animación a la lectura llevando al aula una adaptación de la obra o de una
parte de la misma.
Síntesis final
“Algo en sus palabras
sobrecogió profundamente a Jonathan. Intuyó en ellas un sentimiento tan
intenso, tan profundo y tan puro que supo que ni aun haciendo un pacto con el
Diablo podría llegar a corresponderla de la misma forma, por muchos milenios
que pasasen”. Como se percibe en estas líneas, extraídas del epílogo del libro El coleccionista de relojes extraordinarios
(p.241), los sentimientos son en la obra de Laura Gallego casi más importantes
que la fantasía. Por eso creemos que esta obra, así como Memorias de Idhún, podría ser un recurso para trabajar la educación
emocional y para acercarnos a lo importante que es saber expresar los
sentimientos.
De la misma manera,
consideramos que este papel relevante de las emociones es lo que engancha a los
lectores a las obras que venimos comentando.
Referencias bibliográficas
Gallego García, L.
(2011) El coleccionista de relojes extraordinarios.
Madrid: Ediciones SM
Para conocer el año
de publicación de la Enciclopedia de
Idhún, recurrimos a http://es.wikipedia.org/wiki/Memorias_de_Idh%C3%BAn,
enlace en el que también se puede encontrar una amplia información sobre la
trilogía Memorias de Idhún y alguno
de sus personajes.
"Sin embargo, creemos que no ha llegado a engancharnos demasiado ninguna de las dos obras porque su estilo fantástico no encaja con el tipo de literatura que nos interesa, particularmente a nosotras, por nuestra edad."
ResponderEliminarY vuelve a salir, una vez más, el prejuicio a la fantasía. Entiendo que al igual que hay gente a la que le guste el género, también hay gente a la que no le gusta. Y no creo que eso se deba a la edad. Lo que hace juveniles a los libros de Laura no es la presencia de la magia, sino el modo en el que los escribe o el modo en el que trata los temas emocionales o sociales. Yo soy adulto y seguiré disfrutando de la fantasía aún cuando tenga el pelo cubierto de canas (o me haya quedado calvo). Que la fantasía no sea vuestro género, perfecto. Pero decir que se debe a la edad... me parece un prejuicio enorme. Sin ir más lejos, a un niño no le regalarías El Señor de los Anillos, básicamente, porque es una obra muy compleja para los más infantes. Pero sí le regalarías El niño con el pijama de rayas, una obra de ficción histórica sin toques de fantasía. Y poniendo ejemplos del estilo podríamos acabar el año que viene.