venres, 21 de marzo de 2014

Entre patitos y flores



Las dos obras trabajadas de Marjaleena Lembcke que, posteriormente, se analizarán son La historia de Tapani y Susana Ojos Negros.          
Ambos libros son dirigidos a niños/as mayores de 6 años. Observamos que los temas principales de las obras no son los mismos, sin embargo, existen subtemas comunes. La figura de un padre despreocupado es un ejemplo que se ve reflejado en ambas obras, aunque en La historia de Tapani en un menor grado. Este papel  puede ser reflejo de situaciones actuales, ya que, el aumento del horario laboral conlleva a que muchos padres no presten la atención que sus hijos merecen.
La amistad aparece también en ambas historias, puesto que, a estas edades los niños/as no tienen prejuicios sobre las personas, por lo que no existen barreras entre ellos. Por ello, la amistad casi siempre está presente en las obras de Marjaleena Lembcke, de este modo llama la atención del público juvenil.
La diversidad cultural es un tema interesante que trabajan ambas obras, aunque de forma diferente. En La historia de Tapani, el protagonista se preocupa por conocer otro idioma para resolver un conflicto que le surge. En Susana Ojos Negros, la diversidad cultural es uno de los temas principales de la obra porque la protagonista muestra interés por conocer a su vecina, que es una niña de otro país. Esta temática es importante trabajarla en las aulas. A pesar de que a edades tempranas no tengan prejuicios, con los años puede modificarse su forma de ver las cosas por las influencias de la sociedad.
La curiosidad, propia de los niños, es otro tema que observamos en las dos obras. Los protagonistas de las historias se hacen y plantean múltiples preguntas, con el fin de averiguar todo lo que les inquieta.
Finalmente, la fantasía también es un elemento común y es importante resaltarlo, puesto que, es un tema muy atractivo para el público infantil con el que fomentar el hábito lector.
Un trazo concreto que consideramos que podría ser propio de la autora es que en el mismo libro muestra dos historias, que en un principio puede parecer que no tienen que ver, pero de algún modo, se van entrelazando. En La historia de Tapani se cuentan dos historias paralelas que acaban con un desenlace común, porque ambos personajes logran las metas que inicialmente se planteaban. En Susana Ojos Negros añade una historia final en cada capítulo inventada por alguno de los personajes de la obra, que en cierta manera, está relacionado con los sentimientos de Tania.
Desde nuestro punto de vista, nos parece más interesante La historia de Tapani, porque se adentra en los deseos que queremos cumplir para ser felices. Nos gustó la técnica de la autora de entrelazar el mundo onírico con los anhelos de las personas. Además, su lectura conlleva a que los niños/as se vean reflejados en el libro, ya que todos/as  poseen la imaginación que Tapani muestra en la historia.
Para trabajar en nuestras aulas ambos libros se pueden adaptar, sin embargo, consideramos que es más fácil transmitir a los niños Susana Ojos Negros, puesto que La Historia de Tapani es más complicada de entender. Esto se debe a que posee un trasfondo más reflexivo que quizás se escape de la comprensión lectora del alumnado. También consideramos que los valores que trata Susana Ojos Negros nos parecen muy adecuados para trabajar en un aula, porque hoy en día, es muy habitual la presencia de diversidad cultural en el centro. 
Bibliografía:
Lembcke Marjaleena(2003), Susana Ojos Negros. Madrid. Ed. SM
Autoras: 
Arias Fernández, Lorena
Buján Vázquez, Yolanda
Díaz López, Belén
Expósito López, María
Varela Veloso, Rocío

Ningún comentario:

Publicar un comentario