Biografía:
Carmen
Kurtz nació el 18 de Septiembre de 1911 en Barcelona, en el seno de una
familia cosmopolita, ciudad donde también murió el 5 de Febrero de 1999. Carmen
de Rafael Marés es el verdadero nombre de Carmen Kurtz, que tomó el apellido de
su marido para escribir. Fue hija, nieta y bisnieta de emigrantes catalanes de
México, Estados Unidos y Cuba. A los cinco años muere su madre, dejándola a
ella y a sus tres hermanos huérfanos de madre. Estudió en colegios
religiosos de su ciudad natal. Estos
colegios tenían una educación muy estricta, lo que hizo que su padre se
encargara de su educación los tres años siguientes, y a los diecisiete años entra
a estudiar en el Sagrado Corazón de West Hill. Gran parte de su
educación y experiencias las recibió en el Reino Unido, muestra de esto se
refleja en sus obras literarias.
Se casa con
Pedro Kurtz en 1935, con quien un año más tarde tendrían a su primera y única
hija. Vivieron en Francia ocho años donde ella trabajó en el consulado
español y, en Marsella su marido estuvo dos años en un campo de concentración.
Consiguen volver a España en 1943, donde la situación económica de la familia
no es muy buena, y Carmen comienza a escribir para obtener ingresos.
En 1946
muere el padre de Carmen. Cuatro años después, Pedro consigue trabajo en
Segovia, ciudad a la que se desplazarán dejando a su hija estudiando en
Barcelona. A mediados de los años 50 el matrimonio se separa y en 1962 muere el
que fuera su marido, un año después de nacer su nieta.
Fue una
escritora de mucho éxito que escribió en La Prensa, novelas y cuentos para
adultos y niños, además de guiones para una serie infantil con marionetas
de TVE. Recibió el premio Ciudad de Barcelona con su primera novela Duermen bajo las aguas, también ganó el
Premio Planeta con la obra de El
desconocido. Fue una escritora con un gran prestigio que ganó numerosos
premios, otra de las obras muy importante de su carrera profesional es la
trilogía Sic transit.
Fue una
reconocida escritora, en especial en los años 60, y en la segunda mitad de los
años 70 se interesó más por la literatura infantil con la ayuda de su hija como
ilustradora, como pasa con el libro de Veva. En 1992 publicó su última obra, ya que una operación de cataratas le impidió volver a escribir e incluso leer.
Bibliografía:
Carmen
Kurtz escribió una gran cantidad de libros, entre ellos se encuentran novelas,
cuentos infantiles y juveniles, manuscritos,... Aunque obtuvo muchos premios, y
llegó a convertirse en una de las figuras más representativas de la literatura
infantil de nuestro país, aquí os presentamos su obra infantil más destacada
junto a la de Veva, la cual hemos estado trabajando en nuestro trabajo de
Literatura infantil, aunque podréis encontrar su obra completa aquí :
●
(1962) Óscar cosmonauta. Barcelona: Juventud S.A.
●
(1963) Óscar espía atómico. Barcelona: Juventud S.A.
●
(1964) Óscar y el Yeti. Madrid: Cid.
●
(1964) Óscar y Corazón de Púrpura.
Madrid: Cid.
●
(1966) Óscar espeleólogo. Madrid: Cid.
●
(1967) Óscar y los hombres ranas. Madrid: Cid.
●
(1967)Óscar y los ovni. Madrid: Cid.
●
(1968)Óscar, agente secreto.
Barcelona: Juventud S.A.
●
(1970) Óscar en el Polo Sur. Barcelona: Juventud S.A.
●
(1971) Óscar en el laboratorio. Barcelona: Juventud S.A.
●
(1972) Óscar en los Juegos Olímpicos. Barcelona: Juventud S.A.
●
(1974) Óscar en África. Barcelona: Juventud S.A.
●
(1977) Óscar en las islas. Barcelona: Juventud S.A.
●
(1979) Óscar, Kina y el laser. Barcelona: Juventud S.A.
● (1981) Veva. Barcelona: Noguer.
●
(1981) Óscar, Buna y el rajá. Barcelona: Juventud S.A.
●
(1984) Oscar y la extraña luz. Barcelona: Juventud S.A.
Contexto social:
La realidad vivida por Carmen Kurtz
la marcó fieramente, ya que sus obras se adscriben al realismo social, de un
modo más o menos claro, pero aún así muy presente.
A los diecisiete años abandonó
España para irse a estudiar al Reino Unido, esto le permitió crecer mucho como
persona y ser más abierta que la mayor parte de su generación, ya que cuando se
instauró la dictadura de Franco en el año 1936, tras la 1ªGuerra civil
española, Carmen tenía la edad de 25 años. Encontramos datos fiables que
demuestran que sí vivió ya toda la posguerra, el resto del régimen y la
transición hacia la monarquía parlamentaria de Juan Carlos I en territorio
español.
A su regreso en 1943, España se encontraba inmersa en una
dictadura en la que mucha de la población estaba en desacuerdo con la misma.
Era una época de miedo, represión y censura ante todo aquello que implicase
libertad de pensamiento y espíritu, algo que por desgracia, no benefició a
Carmen. Censuraron muchas de sus novelas por el empleo de expresiones que se
llegaron a considerar obscenas, como por ejemplo esta pequeña parte de un
manuscrito: “sintió un cuerpo contra el
suyo. Dos senos firmes que parecían hundirse en su pecho, una melena que
electrizaba sus dedos… y algo parecido a una espada de fuego que reblandecía su
voluntad, que ascendía vorazmente por su columna vertebral hasta hacer estallar
su cerebro”.
Quince largos años de censura severa
en la posguerra y más flexible en las décadas siguientes, le impidieron
publicar mucha de su narrativa dirigida al público adulto, sobre todo dirigida
a la mujer de la posguerra que tan oprimida y encasillada se hallaba en este
país. Reflejaba en sus obras su carácter progresista, sus ansias de libertad e
independencia y criticaba a la sociedad burguesa, que para ella era la culpable
de todos los vicios. Pero a pesar de las dificultades, no fue este un motivo
para que dejara de escribir ni publicar, algo que es digno de admirar con todas
las dificultades añadidas a ser mujer en un mundo de hombres, y puesto que su
primera publicación es de 1945, tan sólo dos años después de su regreso.
Respecto a sus personajes, más que tipos, como ocurre en la
novela social, son seres humanos, lo cual es un rasgo característico de su
narrativa. Es decir, la creación de mujeres progresistas, que no se pliegan a
cumplir con el papel que la sociedad franquista les asigna, sino que lucharán
por mantener su libertad e independencia. Con estas ideas va a transgredir los
mitos difundidos por la retórica oficial y va a cuestionar también el doble
rasero que la sociedad aplica al comportamiento sexual masculino y femenino,
los mitos de la pureza, el papel de esposa abnegada dedicada a las labores
domésticas y muchas de las normas de la Iglesia Católica. Una crítica, velada
unas veces, más clara y abierta otras, le acarreará, informes censorios, cartas
y otros testimonios escritos procedentes del Archivo General de la
Administración y problemas con la censura durante más de quince años.
Webgrafía: 08/04/2015
A continuación aportamos una serie de páginas web en las que encontramos la mayoría de la información con la que redactamos el contenido de los puntos anteriores clasificadas en los siguientes puntos:
- Páginas de biografía:
www.biografiasyvidas.com
www.biografias10.com
http://escritoras.com/escritoras/Carmen-Kurtz
- Obra:
www.quedelibros.com
www.lecturalia.com
- Contexto:
http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_1993_en_Espa%C3%B1a
http://www.uned.es/ca-tudela/revista2/REVISTA3/n003/luciamontejo.htm
- Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Kurtz#Bibliograf.C3.ADa
Ningún comentario:
Publicar un comentario